Desahucio y Salud Mental

Fuente: infocop

Además de suponer un importante proyecto vital, nuestro hogar es nuestro refugio. Por esa razón, la pérdida de la vivienda debido a un desalojo por razones económicas , conlleva estrés y ansiedad. Un tratamiento adecuado puede atenuarlo.

Para la gran mayoría nuestro hogar suele ser nuestro lugar seguro, nuestro refugio y el espacio en el que os sentimos a salvo y protegid@s. Por esta razón, no nos resultará extraño imaginar que  alguien que pierde esta parte de su vida,  atravesará, en mayor o menor medida,  un  proceso de duelo para adaptarse a su nueva realidad.

 

 El desalojo del domicilio propio bien  podría ser  incluido dentro de los llamados  Acontecimientos Vitales Estresantes (AVE): circunstancias importantes para la persona, percibidas por esta como negativos o no deseables, y que conllevan una ruptura o cambio significativo con respecto al estatus vital anterior.

 España es uno de los países con mayor proporción de ejecuciones hipotecarias y desalojos domiciliarios, en comparación con otros países. Desde el año 2008 se han producido unos 60.000 desahucios al año, alcanzando la mayor cifra en 2012, con más 70.000 desalojos. Según los datos que aporta FACUA, todavía en 2017 se han seguido produciendo unos 185 casos nuevos cada día.

A pesar de estos datos, y el conocido vínculo entre las dificultades psicosociales y los problemas de salud mental, en España son muy escasos los estudios que exploran esta asociación. Por esta razón, investigadores de la Universidad de Granada y de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) han llevado a cabo un estudio en el que han examinado los síntomas de ansiedad, depresión, estrés postraumático (TEPT) y estrés percibido de los desahuciados.

Para ello se evaluó de forma individual a 205 participantes voluntarios afectados por un proceso de desalojo domiciliario, mediante una entrevista estructurada y varios instrumentos validados para el TEPT, el estrés percibido, la ansiedad y la depresión.

Los resultados muestran que la población evaluada presenta niveles muy altos de psicopatología. De los participantes, el 95.1% informó que estaban experimentando el proceso de desalojo en el hogar con miedo, impotencia u horror. El 88% presentó puntuaciones patológicas en ansiedad y el 91% en depresión. Respecto a la sintomatología de TEPT, esta muestra obtuvo puntuaciones más altas que el grupo normal en los síntomas de evitación, activación y puntuación total. En torno al 72.5% cumplió con los criterios de los síntomas del DSM-IV para el TEPT. Finalmente, el principal predictor de estrés percibido fue la sintomatología de TEPT.

Tanto respecto a la ansiedad como a la depresión, se observan diferencias de género, siendo las mujeres las que presentan niveles más altos. También se observan diferencias de género en la sintomatología de TEPT, siendo, de nuevo, las mujeres las de mayores puntuaciones. En cuanto al estrés percibido también se encontraron altos niveles, aunque no existen diferencias entre hombres y mujeres.

El proceso que viven estas personas puede alargarse durante años, ya que transcurre desde que empiezan a tener dificultades para pagar la hipoteca, hasta el momento en que la familia es desalojada de la vivienda. Por este motivo, estamos hablando de una situación de estrés prolongada, que implica amenaza e incertidumbre, por lo que es normal que termine afectando a su integridad física y psicológica.

Según estos resultados, un proceso de desahucio tiene, en prácticamente todos los casos, un impacto alarmante en la salud mental de las personas afectadas, lo que, en opinión de los autores del estudio,  exige tratamientos urgentes y efectivos para, bien frenar estas situaciones, bien proporcionar apoyo psicológico y social a estas personas.

Yolanda.

Referencia:

Robles-Ortega, H., Guerra, P., González-Usera, I., Mata-Martín, J.L., Fernández-Santaella, M.C., Vila, J., Bolívar-Muñoz, J., Bernal-Solano, M., Mateo-Rodríguez, I. y Daponte-Codina, A. (2017). Post-Traumatic Stress Disorder Symptomatology in People affectedby Home Eviction in SpainThe Spanish Journal of Psychology, 20, e57.

Anuncio publicitario

Publicado por

Psicóloga en Bilbao Yolanda Pérez

Mi nombre es Yolanda, soy psicóloga, vivo cerca de Bilbao y a través de éste Blog os contaré anécdotas de la vida cotidiana relacionadas con aspectos de la psicología. Estudié psicología en la Universidad Pública del País Vasco hace ya unos cuantos años. Tras hacer formación en Drogodependencias, decidí cursar un Master de Psicología Clínica Legal y Forense en la Universidad Complutense de Madrid (1999-2001). Compagino el trabajo por cuenta ajena con la labor en consulta en bilbao. Mi abordaje se basa en el enfoque cognitivo-conductual, criticado en muchas ocasiones, pero asombrosamente efectivo la mayor parte de las veces. Para paliar las carencias que le veía a este modelo, he ido ampliando horizontes con técnicas que integran de forma amable y respetuosa la dimensión afectiva:Hipnosis Clínica y Focusing y acompañamiento en procesos de duelo desde una perspectiva humanista. Casi todas las personas con formaciones parecidas a la mía (psicólogas, educadoras sociales, trabajadoras sociales…) nos hemos planteado en algún momento qué nos ocurrió durante nuestra tierna infancia para elegir esta profesión. Tras casi veinte años en ella, he descubierto algunas razones… no todas. En cualquier caso, con todo lo aprendido y mucho de lo vivido, me ofrezco a acompañarte en tu proceso de recuperación. Puedes contactar conmigo para realizar una consulta o solicitar una cita. mail: psicolunablog@gmail.com tlf 656742682 Bienvenid@!! Podéis contactar conmigo o realizar consultas a través de: psicolunablog@gmail.com. Bienvenid@s!

Cuenta tu experiencia!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s