Depresión y Cambio

¡cuántas veces a lo largo de nuestra vida oímos esta palabra o nos identificamos con la sintomatología que la describe!

Sin duda se puede decir que es una enfermedad muy común en nuestro tiempo. Según la OMS. :

  • afecta a más de 350 millones de personas en el mundo.
  • es una de las primeras causas de discapacidad
  • se presenta en mayor porcentaje en mujeres que en hombres
  • su padecimiento puede llevar al suicidio
  • en la actualidad existen diversos métodos para su tratamiento.

Pero, ¿cómo puedo saber si tengo depresión?

La sintomatología depresiva se  expresa en varias áreas

  1. La afectividad

2. El comportamiento y  las relaciones interpersonales

  1. El pensamiento

 Todo esto  cristaliza en una tendencia negativa sobre uno/a mismo/a, el mundo y el futuro (Tríada Depresiva)

s diversas formas de depresión según su gravedad, que abarcarían desde el trastorno depresivo mayor hasta la distimia.

En cualquier caso, son varios los síntomas que pueden alertarnos de la existencia de una problemática relacionada con nuestros afectos

  1. Tristeza: emoción que tiene su origen en el sentimiento de pérdida de algo, ya sea esto real o imaginario.
  2. Dificultades para disfrutar de la vida cotidiana, de placeres que antes nos generaban bienestar.
  3. Falta de motivación, desesperanza, apatía, desinterés
  4. Insomnio o hipersomnia
  5. Fatiga, pérdida de energía
  6. Agitación
  7. Sentimientos de culpa
  8. Dificultades de concentración o de llevar a cabo tareas rutinarias
  9. Ideación suicida

La terapia cognitivo- conductual, es uno de los tratamientos más utilizados para el abordaje de la depresión. Su validez y eficacia están avalados por múltiples estudios comparativos con otras terapias, entre ellas la farmacológica.

A través de la intervención cognitivo conductual, se aborda la triada depresiva, buscando una evaluación de la realidad más ajustada y menos dañina para la persona.

La intervención conductual buscará la activación como forma de romper el círculo vicioso que la apatía y falta de interés nos genera (a menos energía- menos interés- menos opción a experiencias positivas- mayor sensación de abatimiento y falta de esperanza).

Detectar que nuestro estado de ánimo se mantiene especialmente bajo en comparación con otros momentos, es el punto de partida para cuestionarnos si la causa puede estar en una depresión.

El inicio de un tratamiento no basado únicamente en antidepresivos fortalecerá nuestro psiquismo  y nos ayudará a mantener el buen tono afectivo de una manera estable y duradera.

 

Os propongo la lectura de este cómic que simboliza de forma muy gráfica cómo se siente una persona cuando la depresión y la ansiedad le embargan.

 

http://culturainquieta.com/es/inspiring/item/8109-un-comic-explica-por-que-es-tan-dificil-luchar-contra-la-depresion-y-la-ansiedad.html?utm_source=Facebook-20minutos&utm_medium=Social&utm_campaign=Postlink

Yolanda Pérez

Anuncio publicitario

Condicionamiento Operante: premio y castigo

el condicionamiento operante establece que el resultado de un comportamiento determinará su repetición o su extinción
el condicionamiento operante establece que el resultado de un comportamiento determinará su repetición o su extinción

A menudo nos preguntamos por qué razón mantenemos y repetimos conductas que no nos generan bienestar.

 determinados comportamientos  se mantienen o no en función de las consecuencias que su presencia genera.

El condicionamiento operante (Thorndike, Skinner) a partir de sus estudios y del resultado de los  experimentos realizados, establece que un comportamiento seguido por una consecuencia positiva será reforzado y por tanto tenderá a repetirse y otro, cuyo resultado es una consecuencia negativa, tenderá a la extinción.

En mi opinión ésta es una idea de base válida que conviene no perder de vista cuando se reflexiona sobre el por qué de determinadas maneras de actuar.

Pero, ¿qué es un resultado positivo? y ¿un castigo? Eso ya no es tan fácil de saber. Los seres humanos somos infinitamente complejos y nuestros comportamientos no se rigen únicamente por los factores externos o por sus consecuencias visibles.  

aunque las personas utilizamos de forma continua los premios y castigos el comportamiento humano no puede explicarse sin otros factores como la dimensión emocional o la social.
aunque las personas utilizamos de forma continua los premios y castigos el comportamiento humano no puede explicarse sin otros factores como la dimensión emocional o la social.

Esto hace que en  el análisis de los motivos que se encuentran tras un comportamiento ya sea éste adaptativo o por el contrario, generador de malestar, influyen muchísimos más factores.

Sin embargo, esto no resta importancia al peso del condicionamiento operante en la adquisición y mantenimiento de muchos  comportamientos .

Te  propongo un breve resumen de algunos conceptos importantes cuando se habla de adquisición y modificación conductual:

  1. Refuerzo :

Un elemento que aumenta la probabilidad de mantener o aumentar una conducta se convierte en un refuerzo que puede ser

  • Positivo: porque se obtiene tras la aparición de la conducta

una trabajadora termina un informe en un tiempo récord y recibe un día libre

  • Negativo: porque  elimina una consecuencia negativa

conducir me genera nervios y ansiedad así que lo evito. La desaparición de la ansiedad (algo vivido de forma negativa) refuerza la evitación del comportamiento de conducir

2.  Castigo: Consiste en un elemento aversivo que reduce la posibilidad de que la conducta se repita

  • Positivo: se incluye un resultado negativo que genera malestar

una alumna no lleva sus tareas hechas a clase y la maestra le envía una nota a sus padres.

  •  Negativo: supone la eliminación de una consecuencia (que habría sido positiva para la persona) tras un comportamiento

unos padres no le dan permiso a su hijo para acudir a una fiesta por haber traído malas notas.

Cinco  Claves en la Modificación de Conducta

  1. Define claramente el comportamiento que  quieres modificar.
  2. Analiza de qué manera se presenta (cuándo, en qué circunstancias, qué ocurre antes, durante después…)
  3. Determina un periodo para el cambio
  4. Establece unas consecuencias que se presenten  pronto y que sean ajustadas y no desproporcionadas.
  5. Define cuál es el comportamiento adecuado y reflexiona si es alcanzable. La modificación de conducta aumenta su efectividad cuando se realiza a través del refuerzo modelado y moldeado  de comportamientos que se consideran adecuados y se reduce la utilización del castigo.

Y nunca te olvides de que los refuerzos que incluyen aceptación y admiración incondicional tendrán mucha más fuerza que aquellos que incluyan simplemente consecuencias materiales. Las personas somos seres sociales y lo que buscamos es sentirnos bien con nosotros y con los demás.

Yolanda Pérez

psicolunablog@gmail.com