Manual de atención psicológica a víctimas de violencia machista

fuente: copbizkaia

Como ya se adelantó en las VIII Jornadas Estatales de Psicología contra la Violencia de Género celebradas los días 25 y 26 de noviembre de 2016 en Donostia-San Sebastián, un Grupo de Trabajo del COP Gipuzkoa ha elaborado un Manual de Atención Psicológica a víctimas de Maltrato Machista, disponible para su descarga tanto en euskera como en castellano.
Este Manual para la atención de víctimas de violencia machista surge de la necesidad detectada de un protocolo de actuación para el abordaje eficaz coordinado e integral y con perspectiva de género de la intervención psicológica en el marco del Programa de Asistencia Psicológica a víctimas de maltrato machista conveniado entre el Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa, en vigor desde el año 1993.
Pretende ser una herramienta útil de trabajo y consulta para profesionales de la Psicología que tengan que intervenir en procesos psicoterapéuticos con mujeres víctimas de violencia machista, a la vez que un instrumento de apoyo que ayude a sistematizar la información, los recursos y las respuestas profesionales en el ejercicio de la valoración e intervención psicológica.
Con el ánimo de seguir mejorando en la calidad de las intervenciones profesionales que los y las profesionales de la psicología realizamos, el COP Gipuzkoa pone a su disposición este producto, agradeciendo la tarea realizada a las personas que desinteresadamente han puesto su trabajo, conocimiento y criterio al servicio de este Manual.
Descárgatelo aqui
Yolanda Pérez
pide tu cita aqui

Anuncio publicitario

Lenguaje no sexista ¿lo utilizas?

Lenguaje no Sexista ¿lo utilizas?

 

La discriminación de género es una realidad que vemos reflejada muy a menudo y en actos muy cotidianos. El idioma castellano, por ejemplo, contiene formas y expresiones que mantienen al margen al género femenino y que se llevan utilizando muchos años. A pesar de que es algo que está muy presente en nuestra forma de comunicarnos, con un pequeño esfuerzo podemos evitar esta discriminación.

En esta guía te damos algunos consejos sobre cómo cambiar estos hábitos. En ella podrás:

Analizar el sexismo en el lenguaje.
Conocer casos concretos que se utilizan muy a menudo.
Identificar nuevas formas de comunicarte renunciando al sexismo.
Reflexionar sobre el cambio en el paradigma comunicativo.

De esta forma, podrás añadir poco a poco pequeños cambios que pueden suponer un gran paso para eliminar el sexismo en el lenguaje. De forma progresiva, te acostumbrarás a expresarte de forma más equitativa y descubrirás expresiones que enriquecerán tu vocabulario.

OXFAM Intermon

Yolanda