Olikuento de Belén Picado Educando en Valores

 Olikuento es el precioso proyecto elaborado por Belén Picado,  psicóloga y  amiga, que además ha colaborado en este blog en alguna ocasión.

Un proyecto ilusionante que además es una herramienta ideal para trabajar y transmitir valores a los/as más pequeños/as.

Olikuento es fruto de un proceso personal que lleva años gestándose.

A través de sus cuentos, Belén invita a la reflexión, a descubrir la importancia de valores como el respeto a las demás personas, la igualdad, la generosidad.

Son relatos pensados  para la infancia, para ser leídos, escuchados, disfrutados y por supuesto, acompañados por personas de todas las edades que creen que la vida la creamos cada día y que nuestros sueños merecen ser vividos. Asómate y te invito, si lo deseas a colorear las ilustraciones que contiene ¡Tú libro será único!

Puedes adquirirlo en los siguientes links:

Editorial letrame

Librería psikolan

Librería Libu.

Si vives lejos de Bilbao y no puedes venir ese día, ponte en contacto con Belén a través del mail: olikuento@gmail.com.

Y si quieres saber más sobre la autora, no dejes de seguirla en su facebook!!

 

 

Yolanda Pérez

psicolunablog@gmail.com

 

 

Anuncio publicitario

Talleres de Expresión y Educación Creadora-Diraya

La expresión libre sin buscar validación de los demás favorece la movilización de recursos interiores, el desarrollo y el cambio
La expresión libre sin buscar validación de los demás favorece la movilización de recursos interiores, el desarrollo y el cambio

La educación creadora establece unas condiciones que permiten el desarrollo y la expresión en un espacio de seguridad y presencia.

Hace unas semanas una compañera, Vega Marín,  se puso en contacto conmigo:

– Yoli, estas semanas empiezo con los ciclos de formación para profesionales  en «Principios de la Educación Creadora» . Dentro de la formación, realizamos observación de los diferentes talleres que realizamos para niños y adultos y necesitaríamos voluntarios. ¿Os animáis?

– Sí sí, cuenta con nosotros.

Yo encantada claro. Llevaba tiempo con muchas ganas de llevar a mis hijos  a este espacio pero con el ritmo un poco frenético del curso escolar, no terminaba de encontrar un hueco para organizarme.

La actividad consiste en participar en varios espacios (pintura, arcilla y taller de movimiento) para que las personas que están en formación pudieran realizar una observación de la intervención que se hace.

-Ya sabes que tenemos varias pautas; una de ellas es que si vienen los dos hermanos, es mejor que participen en talleres por separado.

– No hay problema- le digo.

De esta forma, durante esta semana acuden todos los días a una sesión de una hora de duración para realizar el taller: el niño al de arcilla, la niña a  pintura y ambos (aunque en horarios diferentes) de movimiento.

Además de esta primera pauta que os he comentado (que no coincidan en el mismo espacio), existen otras que a primera vista pueden parecer chocantes y que sobre todo se diferencian de otros espacios:

  • Ausencia de juicio o búsqueda de reconocimiento
  • Se eliminan las comparaciones para que cada persona realice su propia búsqueda personal.
  • Las actividades ser realizan con el propósito de expresarse y no por el producto final que se consiga (dibujo, coreografía o escultura)
  •  Los productos finales no pueden salir del espacio de aprendizaje.
  • Uso del juego como espacio de expresión, investigación y desarrollo personal.

Y una que  a mi me gusta especialmente: la labor de la profesional que dinamiza la actividad como una figura que asiste, acompaña y trasmite su presencia en el espacio de aprendizaje.

 La presencia como facilitadora de la expresión, evolución y cambio.

Una línea de aprendizaje y desarrollo muy recomendable sobre la que os invito a leer e investigar.

Yolanda P. Luna