Cinco pautas para mejorar tu Resiliencia

IMG_0152

RESILIENCIA: afrontar,construir, transformar

La vida no siempre es fácil. En ocasiones nos esperan situaciones verdaderamente complicadas. Estas crisis, pueden surgir en el ámbito familiar, en el laboral, en el personal, en el social

Sea cual sea el foco principal de este caos, lo normal es que el resto de los ámbitos se vean afectados en alguna medida. Una crisis en aspectos importantes, genera una convulsión que puede  hace tambalear el  sentido de nuestra vida.

“¿cómo me ha podido pasar?”, “¡no puede ser verdad!”, “¡esto no entraba en mis planes!”

Estos y otros pensamientos son frecuentes ante  situaciones que ponen a prueba nuestra resistencia personal y nuestra capacidad para desarrollar recursos psicológicos que favorezcan el afrontamiento y la adaptación a la nueva realidad.

Parece que estamos programados para negar, al menos al principio, la veracidad de lo que nos pasa. Y es cierto, las personas tendemos a rechazar los aspectos que desorganizan nuestro mundo y nos generan confusión.

Sin embargo, todos conocemos personas que por alguna razón, son capaces de superar e incluso de salir reforzadas de las diferentes pruebas que les va poniendo la vida.

Son esas personas que ante una enfermedad o una pérdida importante de otro tipo, sin negar el sufrimiento o malestar que les puede generar, parecen apoyarse en aspectos positivos de su situación (amistad, un proyecto de vida, etc) para coger fuerza y seguir adelante.

¿De qué depende que algunas personas puedan hacer frente a dificultades y adversidades mientras otras se ven desbordadas y se hunden al menor contratiempo?

De la resiliencia

La resiliencia,  es la capacidad que ciertas personas tienen para encajar una situación traumática, superarla, e incluso crecer como si el suceso acontecido hubiera facilitado el desarrollo en ellas de recursos latentes e insospechados (Maganto 2012)      

La capacidad de recuperarse de las dificultades de la vida y volver a resurgir está presente en muchos de nosotros.
La capacidad de recuperarse de las dificultades de la vida y volver a resurgir está presente en muchos de nosotros.

¿Qué estrategias ponen en práctica las personas resilientes?

ACEPTACION: La persona mantiene el contacto con la realidad que  les acontece.

PROYECTAR UN FUTURO MEJOR DESDE EL REALISMO: La realidad es aceptada pero no con resignación. La persona es capaz de considerar un futuro menos doloroso y esto se convierte en un motor (motivación) para la adaptación y el cambio. La persona se mueve hacia ese futuro.

La realidad no es como a mi me convendría que fuera

No es como debería ser

No es como me dijeron que iba a ser

No es como será mañana

La realidad es como es. (Bucay)

Todas las personas podemos  mejorar nuestras estrategias de afrontamiento para restablecer y mantener nuestro equilibrio emocional.

¿Cómo puedo mejorar mi resiliencia?

  1. Con tus relaciones afectivas. Rompe tu aislamiento cuando estés en crisis, triste o en dificultad. Además la mayor parte de las veces encontrarás a alguien dispuesto a apoyarte.
  2. Focaliza tu atención en vivencias reconfortantes, que te ayudarán a ver el futuro de una manera más positiva. 
  3. Desarrolla tu  sentido del humor ( favorece visiones alternativas y cuestiona de forma menos dañina nuestra vivencia de la situación).
  4. Dedica tiempo a reflexionar y a mejorar tu  capacidad de introspección con ayuda de alguien que te ayude a hacerlo sin culpa, sin autocastigarte y con confianza.
  5. Con  ayuda profesional si la magnitud de  sensación de ruptura  personal, convierte en insuficientes todas las anteriores.

De entre las técnicas que se pueden utilizar para mejorar el afrontamiento, una de las más sencillas y útiles  es la escritura reflexiva acerca del acontecimiento doloroso. Tiene un efecto de catarsis emocional que además ayuda a comprender, organizar y aceptar lo que ocurre.

Yolanda Pérez

psicolunablog.com

Anuncio publicitario

Artesanía: distracción cognitiva y activación conductual

La artesanía nos saca del bullicio diario y permite que la mente se centre en el trabajo manual

En una de las principales calles del popular barrio bilbaíno de San Francisco, encontramos R-evoluciona, el atractivo taller de cuero que desde hace algunos años dinamizan Fernan y Ainhoa. Aprovechando la relación de amistad que me une a Fernan desde hace años, paso una mañana con él para conocer los entresijos de su actividad y para reflexionar sobre el efecto apaciguador que en muchas ocasiones tiene la artesanía.

Y: Preséntanos un poco tu proyecto Fernan.

F: R-evoluciona es un taller de cuero, pero no un taller de cursos de cuero al uso sino más bien un  espacio de encuentro.  Las personas que acuden, pagan una cuota al mes por venir a un local donde hacen trabajos en cuero y pueden acceder a la herramienta, materiales y técnicas que enseño.

Y.: ¿Cómo surgió la idea?

F: La verdad es que el cuero es mi hobby, una actividad que me gusta desde hace tiempo y que empecé a practicar en un momento en el que no me encontraba al cien por cien.  Tengo un espacio pequeño en casa y hace bastantes años compré un primer local para montar un taller que fuera para mí.  A lo largo de los años, este hobby fue ocupando tiempo en mi vida y creó una demanda de personas que querían aprender también. Fue entonces cuando le di ese primer formato de curso/ centro de encuentro..

Y: ¿crees que las personas que acuden buscan en el cuero lo que buscaste tú en su momento?

F:  Sí, estoy convencido de que un porcentaje alto de personas que acuden al taller lo hacen por pura terapia. Les ofrece pertenencia al grupo al que acuden, donde se cuentan la semana y dan martillazos para hacer la tarea. Salen de la rutina diaria de estar pegados al teléfono o delante del ordenador.

el trabajo artesanal requiere atención, esfuerzo y concentración, elementos indispensables para que la tarea de distracción cognitiva funcione.

Y sí, ciertamente la parte artesanal tiene un aspecto terapéutico por la des-conexión de la parte más racional-rumiativa que tiene que ponerse al servicio de la atención y la concentración para realizar bien el trabajo planificado. Distracción cognitiva al cien por cien con el aliciente de alimentar la autoestima por un trabajo bien hecho.

Por otra, la artesanía, tal y como la plantea Fernan, ofrece la pertenencia a un grupo. Una pertenencia sin tanta exigencia como en la vida cotidiana y por tanto con mucho menos desgaste personal.

Y por último y muy importante también en la recuperación de procesos depresivos: la activación conductual que implica acudir con asiduidad y constancia a un espacio que se vive de forma confortable, segura y de acogida.

Así que por lo que parece, Fernan no andaba muy desencaminado: la artesanía contiene algunos de los elementos indispensables que los psicólogos y psicólogas buscamos en actividades terapéuticas: distracciòn cognitiva, anclaje en el momento presente y activación conductual.

Os dejo algo más sobre esta iniciativa en el siguiente vídeo

Yolanda Pérez

psicolunablog@gmail.com

 Bilbao