Maslow y la Teoría de la Motivación

Seguramente más de uno hemos oído hablar en alguna ocasión de la pirámide de Maslow.

El otro día me resultó extraño conocer a alguien  que no la conocía. Una persona cercana nos explicaba cómo le había ido en una entrevista de trabajo, cuando nos contó que una de las preguntas que le había hecho el entrevistador había sido la siguiente:

  • ¿En qué nivel de la pirámide de Maslow crees que te encuentras en cuanto a satisfacción de tus necesidades en estos momentos?

-¿Qué es eso?-preguntó una de las personas que estaban en la conversación.

-Vaya-dije- ¿no la conoces?

Me llamó la atención esta pregunta en el contexto de una selección de personal, tema del que tampoco sé demasiado. Sobre todo me chocó que se refiriera directamente a la teoría de la motivación de Maslow, asumiendo el riesgo de que el entrevistado no la conociera. Quizá ese era el objetivo precisamente de la pregunta, asegurarse de si le sonaba o no.

La pirámide de Maslow establece una jerarquía de necesidades de manera que sin cubrir unas no es posible mostrar interés por las superiores

Abraham Maslow fue un prestigioso psicólogo norteamericano que a lo largo de su carrera desarrolló una teoría sobre la motivación y comportamiento, basada en las necesidades humanas.

Según explicaba, las necesidades humanas están organizadas de forma estructurada y con cierta base predeterminada, siendo las prioritarias las necesidades fisiológicas seguidas por las de seguridad, sociales, estima y autorrealización en último lugar. Este sería el orden de satisfacción de las necesidades, de manera que, según esta teoría, el comportamiento humano quedaría condicionado de alguna forma a la cobertura de las mismas.

La motivación-motor del comportamiento- estaría generado por la necesidad no satisfecha.

Teniendo en cuenta su  organización jerárquica, no sería posible mostrar interés o motivación por las necesidades de un bloque superior sin tener cubiertas las anteriores (por ejemplo, una persona que no tenga cubiertas sus necesidades básicas, difícilmente puede mostrar interés o motivación por las de interrelación o estima).

  • Según Maslow, estas necesidades son universales y la  no cobertura de alguna de ellas supone que la persona queda fijada  a la misma sin poder pasar a otras.
  • Todo comportamiento tiene un objetivo y está motivado por una razón que de alguna manera está relacionado con las necesidades humanas.
  • Cuando una necesidad no está cubierta, se produce una activación fisiológica que se traduce en una disposición personal (pensar, sentir, actuar) a su satisfacción.

Esta teoría ha sido ampliamente difundida y aceptada aunque también criticada en cuanto al orden propuesto por Maslow y a la cualidad de las necesidades establecidas.

En mi opinión, una de las grandes dudas  o incluso fragilidades de  esta manera de explicar el comportamiento, es en qué momento una persona  da por satisfecha una necesidad y donde está la clave de  las diferencias individuales en este aspecto concreto.

Por ejemplo, ¿por qué alguien parece insaciable en sus necesidades de seguridad o sociales, quedándose enganchado/a como en bucle en la búsqueda  de recursos para satisfacerlas, mientras otras las cubren con lo mismo o incluso menos?

En cualquier caso, una teoría interesante para reflexionar sobre las diferentes áreas de necesidad que tenemos los seres humanos.

Vosotros, ¿qué opináis?

Yolanda P. Luna

 

 

Anuncio publicitario

Terapia Humanista Integrativa

La Psicología Humanista centra su atención en el potencial  de crecimiento y cambio de la persona.
La Psicología Humanista centra su atención en el potencial de crecimiento y cambio de la persona.

Hoy  Elisa Herrero explica en detalle   en los principios de la Psicología Humanista.

Ps:  ¿Cuál es tu formación y trayectoria profesional?

Es: Soy Licenciada en  Psicología por la Universidad de Salamanca y más tarde realizo un Postgrado en Psicopatología y Salud por la U.N.E.D y el Master en Psicoterapia Integradora Humanista en el Instituto Erich Fromm de Barcelona. En la actualidad estoy formándome en la Diplomatura en Focusing en Bilbao. También tengo preparación en Mindfulness.

En esta profesión, la formación o actualización no termina nunca. En cuanto al desempeño de mi trabajo lo más destacable sería mi experiencia como psicologa en ASCASAM, la Asociación Cantabra Pro Salud Mental. En la actualidad mi trabajo en mi propia consulta en Santander, Cantabria.

Ps¿Qué es  la  Psicología Humanista?

ELa Psicología Humanista es una rama de la psicología que se ocupa de las capacidades y potenciales del ser humano.

Sus  autores más influyentes  han sido:  Fromm, Rogers, Maslow, Bühler, Horney …, por nombrar algunos de los más conocidos.

Algunos de sus principios respecto a la concepción del ser humano

Maslow, Frankl y Fromm, tres autores imprescindibles.
Maslow, Frankl y Fromm, tres autores imprescindibles.

nos resultarán también útiles para su descripción:

  • El hombre es más que la suma de sus componentes.
  • Su existencia está siempre ligada a  las relaciones INTER-humanas.
  • El hombre vive conscientemente.
  • El ser humano está en situación de elegir y decidir.

El el ser humano vive conscientemente entonces puede mediante sus decisiones activas, variar sus situación vital y no tiene por qué permanecer en el papel pasivo del espectador.

  • Vive orientado hacia un objetivo o unos valores que forman la base de su identidad, lo que le diferencia de otros seres vivientes.
  • Carácter singular e irrepetible de cada persona
  • Relevancia que dan al proceso de autorrealización o de crecimiento personal, que se puede dar en todas las personas a través del despliegue de una ACTITUD CREADORA que se materializa en un estilo peculiar en el modo de percibir, pensar, emocionarse, motivarse, decidir, de carácter muy personal.

PS: ¿Cómo se concreta  esta corriente en  una Psicoterapia?

E:  Dentro del marco de la Psicología Humanista y de la necesidad de aunar las riquezas de diferentes sistemas de psicología y psicoterapia surge la  PSICOTERAPIA INTEGRADORA HUMANISTA (P.H.I.), que es el modelo psicoterapéutico en el que yo me he formado y que «bebe» del Análisis Transaccional, Psicoterapia Guestáltica, Psicoterapia Existencial, Psicoterapia Constructivista, Psicoterapias Corporales, Psicoterapia Experiencial (Focusing) y Terapia de Rogers, principalmente.

No existe un solo enfoque que podamos considerar clínicamente adecuado para todos los problemas, clientes y situaciones y son las aportaciones integradoras las que se adaptarán mejor a las peculiaridades de la persona.

Como decía el humanista Gordon Allport : «Si tu única herramienta es un martillo, tratarás a todo el mundo como un clavo».

 La P.H.I entiende los trastornos psicopatológicos como «bloqueos» o «dispersiones» o «distorsiones» del fluir vital o ciclo de la experiencia, que impiden el logro de una personalidad y conducta sanas o creadoras

  • La técnica en sí no hace nada al cliente, sino que es este el que la usará significativamente en el contexto de una buena relación terapéutica.
  • La  relevancia de los procedimientos terapéuticos a partir de símbolos, especialmente los no verbales, es decir a trabajos vivenciales por medio de dramatización, fantasía guiada, expresión corporal …, .

 Me gustaría incluir unas palabras de Ana Gimeno-Bayón que, junto a R. Rosal, es la creadora de este modelo, sobre el cambio terapéutico en P.I.H. al que se refiere como el resultado de una aventura que sucede en medio de una selva interior y que emprenden dos expertos (el terapeuta, experto en cambios psicológicos, y el cliente, experto en sí mismo) a raíz de la demanda de auxilio de éste último.

El cliente  puede que se encuentre perdido y necesite un guía que le ayude a elegir el camino correcto, porque los que emprende no le llevan al lugar que desea (distorsión), porque  no puede moverse (bloqueo), o porque va y viene sin sentido, vagando sin avanzar (dispersión).

A través de la relación terapéutica, ambos van explorando y dirigiéndose hacia el lugar que el cliente desea. El terapeuta acompaña, para que la persona encuentre y ponga en práctica los recursos que necesita para llegar a buen destino. 

Ps:  ¿Qué tipo de demandas estás encontrando en tú trabajo y que perfil de cliente es el que acude más?

En primer, lugar quiero decir que acudir a pedir ayuda no es nada fácil y a los que dan este paso les quiero felicitar desde aquí porque es precisamente su parte más sana la que de alguna manera se impone a aquella parte que «peor se encuentra» y que es rechazada o a la que se quiere modificar, cambiar o modular.

Yo creo que la mayoría de los pacientes vienen con la idea no de ser otros, de que les cambiemos su forma de ser sino precisamente de ser ellos mismos pero «mejores», estar más a gusto consigo mismos y por ende, con los demás.

En mi caso la mayoría  son mujeres y, lo que estoy viendo últimamente son problemas de ansiedad por algo tan común y tan básico como la independencia y la autonomía, no sólo física (que sería la menos importante dado que podríamos seguir conviviendo bajo el mismo techo con otra persona/s y ser autónomos) sino también cognitiva y emocional de nuestros seres queridos, y en concreto, de la madre o de aquella persona que ha sido nuestro referente en la infancia, aunque está persona  ya haya desaparecido/a.

Este es el principal conflicto aunque la sintomatología puede ser variada. 

Superar a nuestros padres así como lo aprendido durante la infancia (algo  que ha sido vivido como dogma de fe pero que igual  ya no nos vale) y hacerlo sin defraudar de forma real o fantaseada a aquellos que lo han sido todo para nosotros, dificulta  realizar aquellos cambios/reajustes en nuestro sistemas de creencias, de valores y de nuestro sentir para que podamos seguir siendo nosotros pero «mejores» y no vernos como «traidores», diferentes o con una falta insalvable en nosotros mismos.

Ps: Muchas gracias Elisa por compartir esta orientación en este espacio.

E: Quiero acabar agradeciendo a Yolanda está entrevista y a los lectores su tiempo y espero que les haya sido de utilidad.

Os invito a tod@s a continuar con el interesante blog de Yolanda y que os animeis a seguir el que estoy iniciando yo desde Cantabria: psicohumanistaes.wordpress.com . Muchas gracias a tod@s. Elisa Herrero.

Yolanda P. Luna