Diferencias de Género en Drogodependencias

Fuente: Infocop

Las mujeres consumen más hipnosedantes que los hombres. Esta es una de las opiniones generalizadas reflejadas en una encuesta realizada el pasado mes de mayo de 2014 por Metroscopia, y cuyos resultados se acaban de publicar este mes de octubre.

El sondeo fue encargado por la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) -una ONG sin ánimo de lucro que interviene en el ámbito de las drogodependencias y los problemas derivados de las mismas-, con el fin de conocer la percepción que tienen los ciudadanos españoles sobre adicciones y drogas”.

Para tal fin, se entrevistó a una muestra de 600 personas mayores de 18 años (estadísticamente representativa del conjunto de la población nacional), a los que se preguntó su opinión acerca de la relación entre el consumo de sustancias adictivas y el sexo del consumidor.

En lo que se refiere a la adicción al alcohol, los datos indican que el 45% de los españoles considera que se da principalmente entre los hombres. Esta es la creencia mantenida por el 61% de los jóvenes entre 18 y 34 años, y que contrasta con la de los sujetos mayores de 55 años, cuya percepción es que dicha adicción afecta por igual a ambos sexos.

Los autores del sondeo han comparado los resultados con los datos de consumo señalados en la “Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en España (2011-2012)”, con el propósito de comprobar si la percepción social se corresponde con las cifras reales marcadas en dicho informe. A este respecto, señalan, la opinión de los encuestados “no contrasta de manera exagerada”con los resultados de la Encuesta estatal, que muestran un porcentaje de consumo de alcohol por parte del 83,2% de los hombres frente al 69,9% de las mujeres.

Por otro lado, el 63% considera que el consumo de hipnosedantes es la adicción que afecta más a las mujeres, una percepción que, según Metroscopia, concuerda con los datos proporcionados por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas, los cuales indican que el 7,6% de los consumidores de esta sustancia son hombres, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje se duplica (un 15,3%).

Sin embargo, cabe resaltar que, ante este interrogante, el 27% de los hombres mostró un desconocimiento y/o desinterés por el considerable impacto de esta sustancia en el sexo femenino, siendo ésta la opinión mayoritaria entre las propias mujeres (72%).

En relación con el tabaco, no se dan grandes diferencias de opinión en cuanto a la preferencia de consumo relacionada con el género: por un lado, el 43% de los encuestados considera que la adicción a fumar afecta a los dos géneros por igual, y, por otro, el 37% cree que afecta más a las mujeres. Confrontando estas percepciones con los datos de la Encuesta de la Delegación del Plan Nacional de Drogas, se observa cómo no hay diferencia significativa en cuanto al sexo entre los consumidores de tabaco (44,2% hombres vs 36% mujeres).

Con respecto a la edad de inicio en el uso y abuso de sustancias, 8 de cada 10 encuestados manifiesta que el inicio al consumo de cocaína y marihuana se da a edades cada vez más tempranas. Lo mismo ocurre con el consumo de heroína en opinión del 50% de los encuestados.

A la luz de los resultados de esta encuesta, la red UNAD ha alertado sobre un aspecto que considera “preocupante y desatendido”: la alta prevalencia de malos tratos entre mujeres con problemas de adicciones, así como la falta de protocolos adecuados para ellas.

Por este motivo, tal y como ha manifestado la organización, es imprescindible abordar de forma eficaz la relación entre género y drogas, y así poder atender a las necesidades reales y ofrecer una respuesta efectiva. Para ello, consideran necesario llevar a cabo una serie de acciones orientadas a tal fin, tales como incluir el género en las campañas de sensibilización, en las políticas de prevención o en las investigaciones, entre otras.

Yolanda P. Luna

 

Anuncio publicitario

Adolescentes y Consumo de Drogas

Adolescencia y consumo de drogas

La educación de los hijos e hijas suele ser motivo de gran preocupación en las familias.   La llegada de la adolescencia supone para nuestros hijos/as un aumento del interés por la interacción social, la experimentación y el placer y la diversión.

En estos años es habitual que se intensifique  la vida social, la importancia de los iguales en la construcción de la propia identidad y también el cuestionamiento de las normas y valores transmitidos  desde la familia.

Una de las temáticas que más consultas genera entre los padres y las madres, es la relacionada con el consumo problemático de sustancias.

Desde el conocimiento de esta realidad, surge una iniciativa super interesante que merece la pena dar a conocer.

Os animo a mirarlo y bucear por los diferentes contenidos presentados en él.

La Diputación Foral de Bizkaia y Fundación Etorkintza han trabajado en colaboración para la puesta en marcha de este proyecto, cuyo objetivo es apoyar familias capacitándolas y asesorándolas.

La web pretende  fomentar los factores de protección y reducir los de riesgo en preadolescentes y adolescentes con consumos precoces de alcohol y otras drogas.

www.arduratu.info surge como espacio orientado a informar y a asesorar y también como un foro en el que se puede participar, aportar experiencias y consultar materiales.

                     

A través de Arduratu, se busca la implicación y la participación activa de las familias, fomentando su rol de agentes preventivos en la transmisión de actitudes y valores favorables para la salud.

Para ello, este blog contará con cuatro profesionales expertas a las que los padres y madres se podrán dirigir personalmente, sin descubrir su identidad si así lo desean, pero sabiendo a quien se dirigen.

La experiencia de los y las profesionales que trabajan en este ámbito demuestra que los padres y madres se ven a menudo abrumados y abrumadas ante la labor educativa que conlleva el proceso madurativo de los hijos e hijas. En muchas ocasiones se sienten solos y solas, pensando que ese pequeño, o no tan pequeño, problema, solo sucede en su propia casa, que son los únicos y únicas a los que ocurren ese tipo de cosas.

Cuando los hijos e hijas llegan a la adolescencia la sensación de soledad e indefensión se acrecienta más aún si cabe, porque llegan las nuevas preocupaciones sobre las conductas propias de esta etapa: ¿Habrá empezado a fumar? ¿Qué hará cuando está con sus amigos y amigas? Me he enterado que sus amigos y amigas hacen botellón…¿la mía también?¿Se habrá emborrachado alguna vez? ¿Qué pasa con tanto whatsapp?¿Estará corriendo riesgos innecesarios?…

Son momentos a veces de duda, otras veces de miedo donde se echan de menos espacios y personas que apoyen y orienten y la Diputación Foral de Bizkaia se ha propuesto atender esa demanda.

Arduratu intenta dar respuesta las necesidades proporcionando un espacio no solamente orientado a informar y a asesorar sino también un espacio en el que se puede participar y aportar experiencias, consultar materiales, artículos, bibliografía… se irán recopilando diferentes materiales que pueden ser útiles o interesantes para su lectura o consulta.

Yolada P. Luna