Condicionamiento Operante: premio y castigo

el condicionamiento operante establece que el resultado de un comportamiento determinará su repetición o su extinción
el condicionamiento operante establece que el resultado de un comportamiento determinará su repetición o su extinción

A menudo nos preguntamos por qué razón mantenemos y repetimos conductas que no nos generan bienestar.

 determinados comportamientos  se mantienen o no en función de las consecuencias que su presencia genera.

El condicionamiento operante (Thorndike, Skinner) a partir de sus estudios y del resultado de los  experimentos realizados, establece que un comportamiento seguido por una consecuencia positiva será reforzado y por tanto tenderá a repetirse y otro, cuyo resultado es una consecuencia negativa, tenderá a la extinción.

En mi opinión ésta es una idea de base válida que conviene no perder de vista cuando se reflexiona sobre el por qué de determinadas maneras de actuar.

Pero, ¿qué es un resultado positivo? y ¿un castigo? Eso ya no es tan fácil de saber. Los seres humanos somos infinitamente complejos y nuestros comportamientos no se rigen únicamente por los factores externos o por sus consecuencias visibles.  

aunque las personas utilizamos de forma continua los premios y castigos el comportamiento humano no puede explicarse sin otros factores como la dimensión emocional o la social.
aunque las personas utilizamos de forma continua los premios y castigos el comportamiento humano no puede explicarse sin otros factores como la dimensión emocional o la social.

Esto hace que en  el análisis de los motivos que se encuentran tras un comportamiento ya sea éste adaptativo o por el contrario, generador de malestar, influyen muchísimos más factores.

Sin embargo, esto no resta importancia al peso del condicionamiento operante en la adquisición y mantenimiento de muchos  comportamientos .

Te  propongo un breve resumen de algunos conceptos importantes cuando se habla de adquisición y modificación conductual:

  1. Refuerzo :

Un elemento que aumenta la probabilidad de mantener o aumentar una conducta se convierte en un refuerzo que puede ser

  • Positivo: porque se obtiene tras la aparición de la conducta

una trabajadora termina un informe en un tiempo récord y recibe un día libre

  • Negativo: porque  elimina una consecuencia negativa

conducir me genera nervios y ansiedad así que lo evito. La desaparición de la ansiedad (algo vivido de forma negativa) refuerza la evitación del comportamiento de conducir

2.  Castigo: Consiste en un elemento aversivo que reduce la posibilidad de que la conducta se repita

  • Positivo: se incluye un resultado negativo que genera malestar

una alumna no lleva sus tareas hechas a clase y la maestra le envía una nota a sus padres.

  •  Negativo: supone la eliminación de una consecuencia (que habría sido positiva para la persona) tras un comportamiento

unos padres no le dan permiso a su hijo para acudir a una fiesta por haber traído malas notas.

Cinco  Claves en la Modificación de Conducta

  1. Define claramente el comportamiento que  quieres modificar.
  2. Analiza de qué manera se presenta (cuándo, en qué circunstancias, qué ocurre antes, durante después…)
  3. Determina un periodo para el cambio
  4. Establece unas consecuencias que se presenten  pronto y que sean ajustadas y no desproporcionadas.
  5. Define cuál es el comportamiento adecuado y reflexiona si es alcanzable. La modificación de conducta aumenta su efectividad cuando se realiza a través del refuerzo modelado y moldeado  de comportamientos que se consideran adecuados y se reduce la utilización del castigo.

Y nunca te olvides de que los refuerzos que incluyen aceptación y admiración incondicional tendrán mucha más fuerza que aquellos que incluyan simplemente consecuencias materiales. Las personas somos seres sociales y lo que buscamos es sentirnos bien con nosotros y con los demás.

Yolanda Pérez

psicolunablog@gmail.com

Anuncio publicitario

Publicado por

Psicóloga en Bilbao Yolanda Pérez

Mi nombre es Yolanda, soy psicóloga, vivo cerca de Bilbao y a través de éste Blog os contaré anécdotas de la vida cotidiana relacionadas con aspectos de la psicología. Estudié psicología en la Universidad Pública del País Vasco hace ya unos cuantos años. Tras hacer formación en Drogodependencias, decidí cursar un Master de Psicología Clínica Legal y Forense en la Universidad Complutense de Madrid (1999-2001). Compagino el trabajo por cuenta ajena con la labor en consulta en bilbao. Mi abordaje se basa en el enfoque cognitivo-conductual, criticado en muchas ocasiones, pero asombrosamente efectivo la mayor parte de las veces. Para paliar las carencias que le veía a este modelo, he ido ampliando horizontes con técnicas que integran de forma amable y respetuosa la dimensión afectiva:Hipnosis Clínica y Focusing y acompañamiento en procesos de duelo desde una perspectiva humanista. Casi todas las personas con formaciones parecidas a la mía (psicólogas, educadoras sociales, trabajadoras sociales…) nos hemos planteado en algún momento qué nos ocurrió durante nuestra tierna infancia para elegir esta profesión. Tras casi veinte años en ella, he descubierto algunas razones… no todas. En cualquier caso, con todo lo aprendido y mucho de lo vivido, me ofrezco a acompañarte en tu proceso de recuperación. Puedes contactar conmigo para realizar una consulta o solicitar una cita. mail: psicolunablog@gmail.com tlf 656742682 Bienvenid@!! Podéis contactar conmigo o realizar consultas a través de: psicolunablog@gmail.com. Bienvenid@s!

Cuenta tu experiencia!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s