Maslow y la Teoría de la Motivación

Seguramente más de uno hemos oído hablar en alguna ocasión de la pirámide de Maslow.

El otro día me resultó extraño conocer a alguien  que no la conocía. Una persona cercana nos explicaba cómo le había ido en una entrevista de trabajo, cuando nos contó que una de las preguntas que le había hecho el entrevistador había sido la siguiente:

  • ¿En qué nivel de la pirámide de Maslow crees que te encuentras en cuanto a satisfacción de tus necesidades en estos momentos?

-¿Qué es eso?-preguntó una de las personas que estaban en la conversación.

-Vaya-dije- ¿no la conoces?

Me llamó la atención esta pregunta en el contexto de una selección de personal, tema del que tampoco sé demasiado. Sobre todo me chocó que se refiriera directamente a la teoría de la motivación de Maslow, asumiendo el riesgo de que el entrevistado no la conociera. Quizá ese era el objetivo precisamente de la pregunta, asegurarse de si le sonaba o no.

La pirámide de Maslow establece una jerarquía de necesidades de manera que sin cubrir unas no es posible mostrar interés por las superiores

Abraham Maslow fue un prestigioso psicólogo norteamericano que a lo largo de su carrera desarrolló una teoría sobre la motivación y comportamiento, basada en las necesidades humanas.

Según explicaba, las necesidades humanas están organizadas de forma estructurada y con cierta base predeterminada, siendo las prioritarias las necesidades fisiológicas seguidas por las de seguridad, sociales, estima y autorrealización en último lugar. Este sería el orden de satisfacción de las necesidades, de manera que, según esta teoría, el comportamiento humano quedaría condicionado de alguna forma a la cobertura de las mismas.

La motivación-motor del comportamiento- estaría generado por la necesidad no satisfecha.

Teniendo en cuenta su  organización jerárquica, no sería posible mostrar interés o motivación por las necesidades de un bloque superior sin tener cubiertas las anteriores (por ejemplo, una persona que no tenga cubiertas sus necesidades básicas, difícilmente puede mostrar interés o motivación por las de interrelación o estima).

  • Según Maslow, estas necesidades son universales y la  no cobertura de alguna de ellas supone que la persona queda fijada  a la misma sin poder pasar a otras.
  • Todo comportamiento tiene un objetivo y está motivado por una razón que de alguna manera está relacionado con las necesidades humanas.
  • Cuando una necesidad no está cubierta, se produce una activación fisiológica que se traduce en una disposición personal (pensar, sentir, actuar) a su satisfacción.

Esta teoría ha sido ampliamente difundida y aceptada aunque también criticada en cuanto al orden propuesto por Maslow y a la cualidad de las necesidades establecidas.

En mi opinión, una de las grandes dudas  o incluso fragilidades de  esta manera de explicar el comportamiento, es en qué momento una persona  da por satisfecha una necesidad y donde está la clave de  las diferencias individuales en este aspecto concreto.

Por ejemplo, ¿por qué alguien parece insaciable en sus necesidades de seguridad o sociales, quedándose enganchado/a como en bucle en la búsqueda  de recursos para satisfacerlas, mientras otras las cubren con lo mismo o incluso menos?

En cualquier caso, una teoría interesante para reflexionar sobre las diferentes áreas de necesidad que tenemos los seres humanos.

Vosotros, ¿qué opináis?

Yolanda P. Luna

 

 

Anuncio publicitario

Publicado por

Psicóloga en Bilbao Yolanda Pérez

Mi nombre es Yolanda, soy psicóloga, vivo cerca de Bilbao y a través de éste Blog os contaré anécdotas de la vida cotidiana relacionadas con aspectos de la psicología. Estudié psicología en la Universidad Pública del País Vasco hace ya unos cuantos años. Tras hacer formación en Drogodependencias, decidí cursar un Master de Psicología Clínica Legal y Forense en la Universidad Complutense de Madrid (1999-2001). Compagino el trabajo por cuenta ajena con la labor en consulta en bilbao. Mi abordaje se basa en el enfoque cognitivo-conductual, criticado en muchas ocasiones, pero asombrosamente efectivo la mayor parte de las veces. Para paliar las carencias que le veía a este modelo, he ido ampliando horizontes con técnicas que integran de forma amable y respetuosa la dimensión afectiva:Hipnosis Clínica y Focusing y acompañamiento en procesos de duelo desde una perspectiva humanista. Casi todas las personas con formaciones parecidas a la mía (psicólogas, educadoras sociales, trabajadoras sociales…) nos hemos planteado en algún momento qué nos ocurrió durante nuestra tierna infancia para elegir esta profesión. Tras casi veinte años en ella, he descubierto algunas razones… no todas. En cualquier caso, con todo lo aprendido y mucho de lo vivido, me ofrezco a acompañarte en tu proceso de recuperación. Puedes contactar conmigo para realizar una consulta o solicitar una cita. mail: psicolunablog@gmail.com tlf 656742682 Bienvenid@!! Podéis contactar conmigo o realizar consultas a través de: psicolunablog@gmail.com. Bienvenid@s!

Cuenta tu experiencia!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s