Atribuciones y Emociones

¿Por qué?

¿Cuántas veces a lo largo del día nos hacemos esta pregunta?  Supongo que la mayoría de nosotros/as muchas. Pero, ¿a que normalmente ante un mismo acontecimiento, dos personas respondemos a esta pregunta de forma diferente?

Normalmente  N. y yo  vamos juntos hasta Bilbao  al trabajo . Solemos aprovechar para ir en coche.

Algunos días, por alguna razón, hay más tráfico que de costumbre y  lo que podría ser un trayecto de quince minutos, se convierte fácilmente en un viaje de media hora o más.         IMG-20141115-WA0001

Uno de esos días de mucho tráfico, N. iba con  prisa y a medio camino ya vimos que casi con seguridad llegaría tarde a la primera reunión de la mañana.

  • No sé si vas a llegar a tiempo – le digo.

  • Ya. Para un día que voy con la hora fijada,  tiene que haber tanto tráfico. ¿Qué pasa?, ¿Se le ha ocurrido hoy a todo el  mundo sacar el coche?

… silencio

  • ¡Qué curioso!- digo al final- Si me pasara a mi, me estaría sintiendo fatal por no haber salido antes o incluso por no haber cogido el metro para controlar mejor el tiempo. Sin embargo tú, ¡parece que incluso estás enfadado con la gente que ha cogido el coche hoy!

  • Sí, así somos. Diferentes- respondió riendo

La teoría atribucional  (Heider  1958), explica de qué manera las personas buscamos un sentido y explicación a nuestras experiencias y al comportamiento de los demás.

De forma resumida, podemos decir que, según esta teoría, a la hora de buscar las causas de determinados acontecimientos, hay tres dimensiones o elementos especialmente importantes:

1.  El  locus de control.  El locus de control puede situarse

  • En el interior, de manera que la causa de lo que acontece está en nosotros/as:

En el ejemplo anterior: «como he salido tarde, no voy a llegar a la reunión»

  •   En el exterior, de manera que la causa está en los demás.

En el ejemplo anterior»como hoy le ha dado a todo el mundo por coger el coche, llegaré tarde»

2. La estabilidad

  •  Estable

Consideramos la causa de un hecho estable y por lo tanto de difícil modificación.

ej : «no puedo contarle lo que me preocupa a nadie, no me entenderían porque es demasiado complicado»

  • Inestable

Los acontecimientos se valoran en función de factores que pueden ser variables

Ej: «el otro día me llamaron para una entrevista pero estaba muy nervioso, no la hice del todo bien»

3. La Capacidad de Control sobre ellos que percibimos

  • No controlable: » nunca sabes qué tráfico va a haber, no puedo hacer nada para evitar el retraso».
  • Controlable: «hoy he salido algo más tarde, mañana puedo salir antes»

Cada persona tenemos un estilo o patrón atribucional característico. Este patrón, más o menos flexible, está creado a partir de nuestra educación, experiencias vitales, valores, temperamento, etc.

Existen multitud de estudios e investigaciones que relacionan estilos atribucionales y malestar emocional.  Está claramente demostrado por ejemplo, que

las  personas con estilo atribucional negativo tienden a realizar atribuciones internas, estables y poco controlables a los acontecimientos internos que les suceden (soy un desastre,  si no fuera asi…) y que esto acentúa y mantiene estados depresivos.

El estilo atribucional es modificable  y el resultado del cambio y de  su flexibilización es un mayor sentimiento de autoeficacia y una reducción del nivel de estrés.

Los estilos atribucionales están directamente relacionados con las estrategias de afrontamiento que ponemos en práctica (juicio crítico, toma de decisiones, análisis de alternativas, etc)

Cuanta mayor conexión establezca una persona entre sus actos y los resultados que obtiene, mayor sentimiento de influencia sobre su situación en particular y su vida en genera tendrá.

ejemplo típico de estudiar— aprobar

2 years
Dos años con wordpress!!

Si además de esa sensación de influencia y control pensamos que tenemos cierto margen de maniobra en determinadas área,  nuestro sentimiento de seguridad se verá claramente aumentado.

 

 

Yolanda P. Luna

 

Anuncio publicitario

Publicado por

Psicóloga en Bilbao Yolanda Pérez

Mi nombre es Yolanda, soy psicóloga, vivo cerca de Bilbao y a través de éste Blog os contaré anécdotas de la vida cotidiana relacionadas con aspectos de la psicología. Estudié psicología en la Universidad Pública del País Vasco hace ya unos cuantos años. Tras hacer formación en Drogodependencias, decidí cursar un Master de Psicología Clínica Legal y Forense en la Universidad Complutense de Madrid (1999-2001). Compagino el trabajo por cuenta ajena con la labor en consulta en bilbao. Mi abordaje se basa en el enfoque cognitivo-conductual, criticado en muchas ocasiones, pero asombrosamente efectivo la mayor parte de las veces. Para paliar las carencias que le veía a este modelo, he ido ampliando horizontes con técnicas que integran de forma amable y respetuosa la dimensión afectiva:Hipnosis Clínica y Focusing y acompañamiento en procesos de duelo desde una perspectiva humanista. Casi todas las personas con formaciones parecidas a la mía (psicólogas, educadoras sociales, trabajadoras sociales…) nos hemos planteado en algún momento qué nos ocurrió durante nuestra tierna infancia para elegir esta profesión. Tras casi veinte años en ella, he descubierto algunas razones… no todas. En cualquier caso, con todo lo aprendido y mucho de lo vivido, me ofrezco a acompañarte en tu proceso de recuperación. Puedes contactar conmigo para realizar una consulta o solicitar una cita. mail: psicolunablog@gmail.com tlf 656742682 Bienvenid@!! Podéis contactar conmigo o realizar consultas a través de: psicolunablog@gmail.com. Bienvenid@s!

Un comentario en «Atribuciones y Emociones»

  1. Hola, atribuciones y género, …., no recuerdo que estudio psicológico es pero lo que si recuerdo son los resultados que nos darán que pensar;…., parece que cuando el hombre va a comprar ropa y no le queda bien atribuye la causa a que la ropa está mal hecha mientras que la mujer atribuye la causa a que es su cuerpo el que está «mal», vamos que no cumple los cánones establecidos. ¿Cuáles pueden ser las razones de está diferencia atribuciones??????. Y, qué consecuencias tiene, como muy bien ya apunta Yolanda, en nuestro sentido de identidad en la que incluimos no sólo la imagen corporal de nosotros mismos sino la autoestima en un sentido más amplio y global y cómo desde ahí nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás, ……. .

    Me gusta

Cuenta tu experiencia!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s