Diferencias de Género en Drogodependencias

Fuente: Infocop

Las mujeres consumen más hipnosedantes que los hombres. Esta es una de las opiniones generalizadas reflejadas en una encuesta realizada el pasado mes de mayo de 2014 por Metroscopia, y cuyos resultados se acaban de publicar este mes de octubre.

El sondeo fue encargado por la Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) -una ONG sin ánimo de lucro que interviene en el ámbito de las drogodependencias y los problemas derivados de las mismas-, con el fin de conocer la percepción que tienen los ciudadanos españoles sobre adicciones y drogas”.

Para tal fin, se entrevistó a una muestra de 600 personas mayores de 18 años (estadísticamente representativa del conjunto de la población nacional), a los que se preguntó su opinión acerca de la relación entre el consumo de sustancias adictivas y el sexo del consumidor.

En lo que se refiere a la adicción al alcohol, los datos indican que el 45% de los españoles considera que se da principalmente entre los hombres. Esta es la creencia mantenida por el 61% de los jóvenes entre 18 y 34 años, y que contrasta con la de los sujetos mayores de 55 años, cuya percepción es que dicha adicción afecta por igual a ambos sexos.

Los autores del sondeo han comparado los resultados con los datos de consumo señalados en la “Encuesta sobre alcohol y drogas en población general en España (2011-2012)”, con el propósito de comprobar si la percepción social se corresponde con las cifras reales marcadas en dicho informe. A este respecto, señalan, la opinión de los encuestados “no contrasta de manera exagerada”con los resultados de la Encuesta estatal, que muestran un porcentaje de consumo de alcohol por parte del 83,2% de los hombres frente al 69,9% de las mujeres.

Por otro lado, el 63% considera que el consumo de hipnosedantes es la adicción que afecta más a las mujeres, una percepción que, según Metroscopia, concuerda con los datos proporcionados por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas, los cuales indican que el 7,6% de los consumidores de esta sustancia son hombres, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje se duplica (un 15,3%).

Sin embargo, cabe resaltar que, ante este interrogante, el 27% de los hombres mostró un desconocimiento y/o desinterés por el considerable impacto de esta sustancia en el sexo femenino, siendo ésta la opinión mayoritaria entre las propias mujeres (72%).

En relación con el tabaco, no se dan grandes diferencias de opinión en cuanto a la preferencia de consumo relacionada con el género: por un lado, el 43% de los encuestados considera que la adicción a fumar afecta a los dos géneros por igual, y, por otro, el 37% cree que afecta más a las mujeres. Confrontando estas percepciones con los datos de la Encuesta de la Delegación del Plan Nacional de Drogas, se observa cómo no hay diferencia significativa en cuanto al sexo entre los consumidores de tabaco (44,2% hombres vs 36% mujeres).

Con respecto a la edad de inicio en el uso y abuso de sustancias, 8 de cada 10 encuestados manifiesta que el inicio al consumo de cocaína y marihuana se da a edades cada vez más tempranas. Lo mismo ocurre con el consumo de heroína en opinión del 50% de los encuestados.

A la luz de los resultados de esta encuesta, la red UNAD ha alertado sobre un aspecto que considera “preocupante y desatendido”: la alta prevalencia de malos tratos entre mujeres con problemas de adicciones, así como la falta de protocolos adecuados para ellas.

Por este motivo, tal y como ha manifestado la organización, es imprescindible abordar de forma eficaz la relación entre género y drogas, y así poder atender a las necesidades reales y ofrecer una respuesta efectiva. Para ello, consideran necesario llevar a cabo una serie de acciones orientadas a tal fin, tales como incluir el género en las campañas de sensibilización, en las políticas de prevención o en las investigaciones, entre otras.

Yolanda P. Luna

 

Anuncio publicitario

Publicado por

Psicóloga en Bilbao Yolanda Pérez

Mi nombre es Yolanda, soy psicóloga, vivo cerca de Bilbao y a través de éste Blog os contaré anécdotas de la vida cotidiana relacionadas con aspectos de la psicología. Estudié psicología en la Universidad Pública del País Vasco hace ya unos cuantos años. Tras hacer formación en Drogodependencias, decidí cursar un Master de Psicología Clínica Legal y Forense en la Universidad Complutense de Madrid (1999-2001). Compagino el trabajo por cuenta ajena con la labor en consulta en bilbao. Mi abordaje se basa en el enfoque cognitivo-conductual, criticado en muchas ocasiones, pero asombrosamente efectivo la mayor parte de las veces. Para paliar las carencias que le veía a este modelo, he ido ampliando horizontes con técnicas que integran de forma amable y respetuosa la dimensión afectiva:Hipnosis Clínica y Focusing y acompañamiento en procesos de duelo desde una perspectiva humanista. Casi todas las personas con formaciones parecidas a la mía (psicólogas, educadoras sociales, trabajadoras sociales…) nos hemos planteado en algún momento qué nos ocurrió durante nuestra tierna infancia para elegir esta profesión. Tras casi veinte años en ella, he descubierto algunas razones… no todas. En cualquier caso, con todo lo aprendido y mucho de lo vivido, me ofrezco a acompañarte en tu proceso de recuperación. Puedes contactar conmigo para realizar una consulta o solicitar una cita. mail: psicolunablog@gmail.com tlf 656742682 Bienvenid@!! Podéis contactar conmigo o realizar consultas a través de: psicolunablog@gmail.com. Bienvenid@s!

Cuenta tu experiencia!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s