10 Fascinantes Hechos Psicológicos

10 fascinantes hechos psicológicos (por cortesía de Alberto Rubín Martín)

La psicología es una ciencia relativamente joven. En 1879, su fundador, Wilhelm Wundt, comenzó a realizar investigaciones en psicología experimental y desde entonces, nuestro conocimiento ha crecido de forma imparable.

Actualmente, está surgiendo la psicología positiva, centrada no solo en resolver los trastornos psicológicos de las personas, sino en fomentar el desarrollo de habilidades, promoción de las fortalezas y el desarrollo y superación personal de las personas.

La curiosidad y el interés por de los psicólogos los ha llevado a investigar hechos psicológicos de las personas que suelen ser desconocidos. Veamos 10 de ellos:

1-No recordamos los eventos como realmente fueron

Aunque creemos que tenemos  capacidad para recordar los eventos y situaciones como realmente ocurrieron, solemos grandes fallos.

Los eventos que ocurren tras el evento original pueden cambiar la memoria del evento original. Si por ejemplo, tuviste una relación de pareja muy buena y al final tuvisteis un problema o discusión importante, este último hecho puede marcar toda tu memoria.

2-No podemos hacer más de una tarea al mismo tiempo

Seguro que has intentado ver la TV mientras lees o estudias.

La investigación ha demostrado claramente que solo podemos hacer una tarea al mismo tiempo. Me refiero a tareas cognitivas: solo puedes pensar en una cosa al mismo tiempo, solo puedes entender algo al mismo tiempo. Puedes leer o escuchar, escuchar o escribir, escribir o escuchar…

La única excepción es que puedes hacer una tarea mental mientras haces otra tarea física que ya sabes hacer muy bien; por ejemplo hablar por teléfono mientras andas o mientras montas en bicicleta.

3-Leemos más rápido las líneas largas pero preferimos las cortas

Investigaciones han demostrado que 100 palabras por línea son la longitud idónea para leer más rápido en la pantalla. Sin embargo, la gente prefiere una longitud media o corta de 45 a 72 palabras por línea.

La investigación también muestra que la gente puede leer una columna de forma más rápida que muchas columnas, pero prefieren muchas columnas.

Ya sabes el motivo de que en los periódicos y revistas suelan poner reportajes y artículos redactados en muchas columnas.

4-Sobreestimamos nuestra reacción a hechos futuros

Solemos sobreestimar la reacción que vamos a tener a eventos futuros placenteros o displacenteros.

Si el evento es negativo, predecimos que estaremos muy tristes o desanimados durante mucho tiempo. Si el evento es muy positivo, predecimos que estaremos pegando saltos de alegría.

Sin embargo, no es así: ni cuando nos toca la lotería pegamos saltos de alegría y salimos corriendo por las calles, ni cuando suspendemos un examen nos llevamos dos semanas con la cabeza baja.

La realidad es que nos mantenemos en el mismo nivel de estado de ánimo la mayor parte del tiempo y este nivel se suele mantener.

5-Las marcas afectan a las áreas cerebrales más antiguas

Las áreas cerebrales que se desarrollaron antes son también llamadas cerebro reptiliano. Esta región cerebral está afectada continuamente por lo que podemos comer, lo que nos supone un peligro y por el sexo. Además, se preocupa más por lo que podemos perder que por lo que podemos ganar.

Pues bien, las marcas (sony, adidas, kellogs, iberia…) activan esta región cerebral porque le transmiten la idea de seguridad. Un nombre de marca nos es conocido y nos transmite positividad (siempre y cuando la experiencia que hayamos tenido con ellas haya sido positiva) y por tanto seguridad.

Por tanto, si has tenido experiencias positivas con una marca, tenderás a repetir y si has tenido experiencias malas tenderás a no volver a comprarles.

6-Podemos mantener hasta 150 personas en nuestro círculo social

Robin Durban realizó un estudio con diferentes grupos culturales y en distintas zonas geográficas, demostrando que nuestro cerebro se limita a guardar información de hasta 150 personas.

Aunque tengas más de 500 amigos en facebook, las personas que realmente conoces bien se limitan a las 150.

7-Cuando cometemos un error lo atribuimos a la personalidad y no a la situación

Es lo que se conoce como “error de atribución”. Digamos que vemos a una persona tropezar por la calle. Es probable que pensemos que la causa de esa caída ha sido la personalidad, que es torpe o algo inherente a la persona.

Este fenómeno es más pronunciado en las culturas individualistas, como la estadounidense.

8-Nos preocupamos el 30% del tiempo

Según Jonothan Schooler, de la Universidad de Santa Barbara, nos preocupamos un 30% del tiempo y en algunos casos, como en las personas con el síndrome de ansiedad generalizada, puede ser hasta un 70% del tiempo.

9-Miramos a otros cuando no sabemos qué hacer

Es el fenómeno de la validación social: cuando no sabemos qué hacer, miramos a otros esperando una respuesta o preguntamos.

10-Elegimos las primeras opciones de las listas

Es un conocido efecto psicológico el hecho de que solemos elegir las primeras opciones de las listas. Por ello, las personas involucradas en ellas luchan tanto por aparecer primero.

Anuncio publicitario

Publicado por

Psicóloga en Bilbao Yolanda Pérez

Mi nombre es Yolanda, soy psicóloga, vivo cerca de Bilbao y a través de éste Blog os contaré anécdotas de la vida cotidiana relacionadas con aspectos de la psicología. Estudié psicología en la Universidad Pública del País Vasco hace ya unos cuantos años. Tras hacer formación en Drogodependencias, decidí cursar un Master de Psicología Clínica Legal y Forense en la Universidad Complutense de Madrid (1999-2001). Compagino el trabajo por cuenta ajena con la labor en consulta en bilbao. Mi abordaje se basa en el enfoque cognitivo-conductual, criticado en muchas ocasiones, pero asombrosamente efectivo la mayor parte de las veces. Para paliar las carencias que le veía a este modelo, he ido ampliando horizontes con técnicas que integran de forma amable y respetuosa la dimensión afectiva:Hipnosis Clínica y Focusing y acompañamiento en procesos de duelo desde una perspectiva humanista. Casi todas las personas con formaciones parecidas a la mía (psicólogas, educadoras sociales, trabajadoras sociales…) nos hemos planteado en algún momento qué nos ocurrió durante nuestra tierna infancia para elegir esta profesión. Tras casi veinte años en ella, he descubierto algunas razones… no todas. En cualquier caso, con todo lo aprendido y mucho de lo vivido, me ofrezco a acompañarte en tu proceso de recuperación. Puedes contactar conmigo para realizar una consulta o solicitar una cita. mail: psicolunablog@gmail.com tlf 656742682 Bienvenid@!! Podéis contactar conmigo o realizar consultas a través de: psicolunablog@gmail.com. Bienvenid@s!

Cuenta tu experiencia!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s