Síntomas del estrés Postraumático: recomendaciones para manejarlo

El estrés postraumático es un trastorno  que  se manifiesta a través de síntomas que afectan gravemente a la vida diaria de quien lo sufre. La buena noticia es que en la gran mayoría de los casos, una intervención psicológica adecuada facilita su remisión.

La APA (Asociación Americana de Psicología) ha publicado un artículo en el que  ofrece una serie de recomendaciones para manejar la reacción emocional originada por un acontecimiento altamente traumático.

Las experiencias potencialmente traumatizantes son aquellas que:

  • Percibimos o vivimos una amenaza para nuestra integridad física y psicológica o para la de los demás.
  • Son situaciones que causarían malestar en la mayor parte de las personas por su carácter escepcionalmente amenazante.
  • Se presentan de una manera súbita inesperada y angustioso.

Tras un acontecimiento de esta naturaleza, las personas podemos experimentar reacciones emocionales muy intensas que pueden interferir en nuestra vida diaria, trabajo y relaciones sociales.

Para poder hacer frente de forma eficaz a los sentimientos y pensamientos asociados al trauma, la APA resalta la importancia de comprender cuáles son las respuestas más comunes a un evento de estas características.

  • Sentimientos intensos e impredecibles: ansiedad, nervios, irritabilidad, cambios de humor constantes, etc.
  • Cambios en los patrones de pensamiento y de conducta: alteraciones del sueño (dificultad para dormir, pesadillas) y alimentación (exceso o falta de apetito), dificultad de concentración y en la toma de decisiones, etc.
  • Sensación de reexperimentar o revivir la situación traumática. Estos recuerdos o “flashbacks” pueden darse sin razón aparente y de forma repentina, y suelen acompañarse de reacciones físicas, como taquicardia o sudoración.

  • Hiper-Sensibilidad a determinados estímulos que pueden recordar el trauma y favorecer su reexperimentación. Estos factores desencadenantes pueden venir acompañados de síntomas de ansiedad y miedo.

  • Problemas en las relaciones interpersonales: discusiones más frecuentes con familiares o compañeros de trabajo. La persona puede llegar a aislarse y dejar de participar en actividades sociales.

  • Síntomas físicos relacionados con el estrés: dolores de cabeza, náuseas, dolor en el pecho, etc.

Algunas de las estrategias recomendadas por la APA:

  1. Darle importancia y espacio a la recuperación: comprender la inestabilidad emocional y la necesidad de llorar. Permitir la expresión de las emociones como la tristeza y la rabia.

  2. Buscar apoyo en las personas cercanas que se preocupen por la recuperación: el apoyo social -familia, amigos-, es un recurso importante y constituye un factor clave en el proceso de recuperación.

  3. Realizar un tratamiento con profesionales capacitados y con experiencia. Es importante dirigirse a profesionales acreditados y que utilicen metodología válida para la superación del trauma.

  4. Mantener un  estilo de vida saludable que mantenga la capacidad de hacer frente al estrés: recuperar los hábitos de alimentación y descanso ayudan a retomar el camino de la salud.

  5. Reestablecer en lo posible ciertas rutinas: mantener un horario regular de comidas y de sueño, como buscar un pasatiempo, salir a caminar o leer un buen libro, que ayuden a atenuar los momentos de ansiedad.

  6. Evitar las decisiones importantes: cambiar de carrera o de trabajo, por ejemplo, son decisiones que tienden a ser altamente estresantes, y aún más difíciles de tomar para alguien que se está recuperando de un acontecimiento traumático.

Si bien estas medidas pueden resultar útiles durante el proceso de recuperación, la APA recomienda acudir a un profesional de Salud Mental.

A este respecto, recuerda que los psicólogos son profesionales capacitados para ayudar a las personas a hacer frente a las reacciones emocionales como estrés, ansiedad o dolor, estableciendo para ello un plan de tratamiento adecuado.

Consultar en el Colegio de Psicólogos de tu zona te ayudará a contactar con el profesional más adecuado y preparado con todas las garantías.

Fuente: APA

Anuncio publicitario

Publicado por

Psicóloga en Bilbao Yolanda Pérez

Mi nombre es Yolanda, soy psicóloga, vivo cerca de Bilbao y a través de éste Blog os contaré anécdotas de la vida cotidiana relacionadas con aspectos de la psicología. Estudié psicología en la Universidad Pública del País Vasco hace ya unos cuantos años. Tras hacer formación en Drogodependencias, decidí cursar un Master de Psicología Clínica Legal y Forense en la Universidad Complutense de Madrid (1999-2001). Compagino el trabajo por cuenta ajena con la labor en consulta en bilbao. Mi abordaje se basa en el enfoque cognitivo-conductual, criticado en muchas ocasiones, pero asombrosamente efectivo la mayor parte de las veces. Para paliar las carencias que le veía a este modelo, he ido ampliando horizontes con técnicas que integran de forma amable y respetuosa la dimensión afectiva:Hipnosis Clínica y Focusing y acompañamiento en procesos de duelo desde una perspectiva humanista. Casi todas las personas con formaciones parecidas a la mía (psicólogas, educadoras sociales, trabajadoras sociales…) nos hemos planteado en algún momento qué nos ocurrió durante nuestra tierna infancia para elegir esta profesión. Tras casi veinte años en ella, he descubierto algunas razones… no todas. En cualquier caso, con todo lo aprendido y mucho de lo vivido, me ofrezco a acompañarte en tu proceso de recuperación. Puedes contactar conmigo para realizar una consulta o solicitar una cita. mail: psicolunablog@gmail.com tlf 656742682 Bienvenid@!! Podéis contactar conmigo o realizar consultas a través de: psicolunablog@gmail.com. Bienvenid@s!

Cuenta tu experiencia!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s